Mostrando entradas con la etiqueta Tratamiento de imágenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratamiento de imágenes. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

El efecto moiré o muaré

¿Qué es? 


El patrón o efecto Muaré (en castellano) o Moiré (en francés) es una interferencia que se produce cuando se superponen dos superficies con líneas en determinado ángulo. El nombre proviene de un tejido de seda francés llamado moiré porque, al estar formado por patrones de líneas, daba la sensación de que se formaban olas de mar.


Al hablar del campo de la impresión, el muaré es el conflicto que se da entre dos motivos repetitivos. Si la relación de tamaño entre esos motivos varía, el muaré aparece o desaparece de forma poco predecible. Esto quiere decir que ante una imagen que podría mostrar muaré al ser impresa, la única manera de saber si lo va a sufrir o no es imprimirla al mismo tamaño y lineatura a la que se quiere reproducir. Lo que vemos en el monitor no sirve. Lo que saquemos impreso a una lineatura y tamaño distinto, tampoco.


Tipos:

  • Causado por el original 

Puede haber dos casos, el primero se produce cuando tenemos un original ya tramado (que ya ha sido impreso), y no eliminamos la trama anterior, superponiéndose así ambas tramas y produciendo un efecto como de rejilla.





El segundo caso de efecto muaré producido por la imagen original se da cuando el propio original en su composición contiene elementos con algún tipo de lineado o cuadriculado fino que interfiere con la lineatura de impresión. Podemos observarlo por ejemplo en tejidos con este tipo de estampados.




  • Como defecto de impresión 
Cuando se altera la angulatura de una tinta en la impresión, se rompe el patrón simétrico del dibujo que forma la roseta y por lo tanto se produce el efecto Moiré.



Si una tinta se imprime en un ángulo incorrecto, o si el papel se desplaza al pasar por la máquina, la roseta no se dibuja correctamente y aparecen patrones parásitos (moirés), que alteran la percepción de las gradaciones del color.



¿Cómo se podría evitar?

Si se produce por un original ya tramado podríamos evitarlo mediante equipos escáner que desenfoquen la imagen eliminando el punto de la trama anterior, teniendo en cuenta que esto conllevará una pérdida de calidad de la imagen debido a su desenfoque.

Otra manera sería el uso de tramas estocásticas ya que al no haber roseta, y por tanto no haber angulatura de trama, se evita que ambas interfieran en conflicto.

Una imagen que sufre muaré podría perderlo si ampliamos un poquito su lineatura o si la desplazamos levemente.

Por último, podría ser reproducirla con menos colores (en escala de grises).



Arte muaré:

Algunos artistas han aprovechado este efecto para crear imágenes interesantes visualmente:

                    




Vídeo:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=T5xtRdLOopU

Información:
http://cgsign.blogspot.com.es/2010/03/semitonos-tramas-halftones-y-registro.html
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gioq/fenopt/imagenes/muare/

Imágenes:
http://www.conlosochosentidos.com/2011/02/moire-muare-o-vivire-un-dia-mas.html
http://cgsign.blogspot.com.es/2010/03/semitonos-tramas-halftones-y-registro.html
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gioq/fenopt/imagenes/muare/

miércoles, 15 de mayo de 2013

Imágenes vectoriales o gráficos orientados a objetos

¿Qué son? 

(Gráficos de vector, gráficos orientado a objetos (object-oriented graphics), SVG) Se refiere al uso de fórmulas geométricas para representar imágenes por software y hardware. Esto significa que los gráficos vectoriales son creados con primitivas geométricas como puntos, líneas, curvas o polígonos. 


Características: 

Las imágenes vectoriales son más flexibles que las de mapa de bits porque pueden ser redimensionadas y extendidas sin perder calidad. Incluso la animación por gráficos vectoriales suele ser más sencilla y ocupar menos espacio que las de gráficos de mapa de bits. Otra ventaja de los gráficos vectoriales es que su representación suele requerir menos memoria y menos espacio de almacenamiento. 



El interés principal de los gráficos vectoriales es poder ampliar el tamaño de una imagen a voluntad sin sufrir la pérdida de calidad que sufren los mapas de bits. De la misma forma, permiten mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. Su uso también está muy extendido en la generación de imágenes en tres dimensiones tanto dinámicas como estáticas. 



Todos los ordenadores actuales traducen los gráficos vectoriales a mapas de bits para poder representarlos en pantalla al estar ésta constituida físicamente por píxeles. 


Composición:

Las imágenes vectoriales se construyen a partir de vectores. Los vectores son objetos formados matemáticamente. Un vector se define por una serie de puntos que tienen unas manecillas con las que se puede controlar la forma de la línea que crean al estar unidos entre sí. Los principales elementos de un vector son las curvas Béizer (curvas representadas matemáticamente). 

Estas líneas o curvas béizer son muy manejables ya que permiten muchas posibilidades por su plasticidad. Estas características las convierten en la manera ideal de trabajar cuando se trata de diseño gráfico, (como creación de logotipos o dibujos). La versatilidad de las mismas las convierten en una manera muy útil para trabajar también con textos ya que se pueden modificar y deformar sin límite, a cada letra se le pueden asignar contornos editables además de poder descomponer la misma en varios objetos. 

Imagen vectorial. Curva de Béizer. La curva queda definida por los nodos o puntos de anclaje y por las manecillas de control que definen y modelan su forma. Para modificarlas simplemente hay que mover las manecillas hasta que consigamos la curva deseada. 



Ventajas y desventajas

Ventajas 
  • Dependiendo de cada caso particular, las imágenes vectoriales pueden requerir menor espacio en disco que un mapa de bits. Las imágenes formadas por colores planos o degradados sencillos son más factibles de ser vectorizadas. A menor información para crear la imagen, menor será el tamaño del archivo. Dos imágenes con dimensiones de presentación distintas pero con la misma información vectorial, ocuparán el mismo espacio en disco. 
  • No pierden calidad al ser escaladas. En principio, se puede escalar una imagen vectorial de forma ilimitada. En el caso de las imágenes matriciales, se alcanza un punto en el que es evidente que la imagen está compuesta por píxeles. 
  • Los objetos definidos por vectores pueden ser guardados y modificados en el futuro. 
  • Algunos formatos permiten animación. Esta se realiza de forma sencilla mediante operaciones básicas como traslación o rotación y no requiere un gran acopio de datos, ya que lo que se hace es rehubicar las coordenadas de los vectores en nuevos puntos dentro de los ejes x, y, y z en el caso de las imágenes 3D. 

Desventajas
  • Los gráficos vectoriales en general no son aptos para codificar fotografías o vídeos tomados en el «mundo real» (fotografías de la Naturaleza, por ejemplo), aunque algunos formatos admiten una composición mixta (vector + mapa de bits). Prácticamente todas las cámaras digitales almacenan las imágenes en mapa de bits. 
  • Los datos que describen el gráfico vectorial deben ser procesados, es decir, el ordenador debe ser suficientemente potente para realizar los cálculos necesarios para formar la imagen final. Si el volumen de datos es elevado se puede volver lenta la representación de la imagen en pantalla, incluso trabajando con imágenes pequeñas. 
  • Por más que se construya una imagen con gráficos vectoriales su visualización tanto en pantalla, como en la mayoría de sistemas de impresión, en última instancia tiene que ser traducida a píxeles. 


Principales aplicaciones

  • Generación de gráficos (por ejemplo para creación de logotipos) 
  • Lenguajes de descripción de documentos 
  • Tipografías 
  • Videojuegos 
  • Internet 


Formatos gráficos vectoriales

  • PostScript ® (PS, EPS (Encapsulated PostScript)) 
  • SWF Adobe Flash ® 
  • DXF, Drawing eXchange Format y DWG, formatos de Autodesk AutoCAD. 
  • HPGL: (HP Graphic Language), Un estándar de facto para los trazadores gráficos (Plotter). 
  • AI de Adobe Illustrator 
  • Paint Tool SAI 
  • CDR ® de Corel Draw 
  • FH9, FH10 y FH11 
  • IGES 
  • Metaarchivo de Windows (WMF) 
  • Portable Document Format ® (PDF) 
  • SVG Scalable Vector Graphics 
  • OpenDocument Graphics (ODG) 
  • VML ® Vector Markup Language 


Programas de edición vectorial

  • Illustrator, de Adobe
  • Corel Draw, de Corel Corporation
  • Freehand, de Macromedia
  • Visio, de Microsoft Corporation
  • OpenOffice.org Draw, de Oracle
  • LibreOffice Draw, del consorcio The Document Foundation
  • Inkscape
  • Sodipodi
  • Skencil
  • Xara LX
  • Dia 
  • Kivio.




Información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1fico_vectorial
http://www.alegsa.com.ar/Dic/grafico%20vectorial.php
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/software-general/293-lorena-arranz
http://juansanchez.webcindario.com/trabajos/fgraficos.pdf 

martes, 7 de mayo de 2013

Imágenes, Tipos de Originales


¿Qué son?

Se entiende por original a toda imagen sobre un soporte adecuado que puede ser reproducida por un escáner.

Los originales se clasifican en: 
  • Originales según su soporte 
  • Originales según su contraste y color. 

Originales según su soporte

Los originales según su soporte pueden ser:
  • Transparentes.
 
  • Opacos. 
  • Digitales.

Originales de soporte transparente 

Se denominan así por tener un soporte que deja pasar la luz. 


Tipos de originales trasparentes:
  • Diapositivas. 
  • Negativos fotográficos
. 
  • Fotolitos. 
Las diapositivas y negativos son los originales de mayor calidad, en especial en lo referente a intervalo de densidades y definición, pero también son los originales más delicados a la hora de trabajar con ellos debido a que es muy fácil deteriorarlos. 

Para reproducir este tipo de originales mediante escáner debemos utilizar una fuente de luz por transmisión, es decir, una fuente de luz emisora que atraviese el original y llegue al captador de luz.



Originales de soporte opaco

Los originales opacos generalmente más utilizados son las fotografías en papel, los dibujos o gráficos y las reproducciones tramadas en papel aunque en este caso, al igual que con el fotolito tramado, para reproducirlo haya que destramarlo. 

Los originales opacos son los más habituales y más rápidos de escanear. 

Para reproducir este tipo de originales mediante escáner debemos utilizar una fuente de luz por reflexión, es decir, una fuente de luz emisora que se refleje en el original opaco y sea después captada por un dispositivo receptor. 




Originales digitales


Podemos considerar como otro tipo de originales a los ya digitalizados, entendiendo por tales a los ya escaneados anteriormente o que se crearon directamente con una aplicación informática. En el primer caso se generarían de un original transparente u opaco con sus correspondientes características y parámetros al digitalizar, y en el segundo caso no tuvieron que pasar por el escáner. 

Los archivos pueden ser de imagen de mapa de bits, siendo el formato más universal y de muy buena calidad el TIF o en menor medida el JPG. 




Originales según su contraste y color

Teniendo en cuenta su contraste (cantidad de tonos de grises diferentes) y su color, podemos clasificar los originales como de línea, escala de grises, ya sean estos últimos de tono continuo o discontinuo y a color. 


Originales de línea

Consideramos originales de línea a los que solamente tienen una tonalidad de imagen más el contraste con el fondo del soporte. 

Todas estas imágenes son de alto contraste y, por tanto, mejores para reproducir cuanto más definidas estén las zonas de mancha y blanco (sin degradados tonales o grises). 

Los originales de línea también pueden ser de color y pueden ser de un solo color o varios colores planos sin degradado o difuminado de color (modulación de color), lo que conocemos vulgarmente como tintas planas. 

La digitalización de los originales de línea produce un archivo que únicamente tiene zonas no imagen transparentes y zonas imagen negras y opacas.






Originales de tono modulado gris

Estos son los originales que tienen diferentes tonalidades o modulaciones de aspecto visual gris continuo (en unos casos real y en otros figurado). 

Tipos de originales de tono modulado: 
  • Imágenes de tono continuo modulado, los diferentes tonos están formados por zonas de imagen continua con diferente grado de ennegrecimiento o gris. También se les denomina originales en escala de grises por tener diferentes grados de gris. Cuantos más tonos grises diferentes, más porcentajes de trama podremos obtener en su reproducción. Ejemplos de este tipo podrían ser fotografías de blanco y negro, diapositivas, dibujos, etc. (todos ellos en blanco y negro). 
  • Imágenes de tono discontinuo modulado, los diferentes tonos son generados mediante la trama que son unos puntos negros que tienen mayor diámetro en las zonas oscuras que en las claras. La sensación resultante es el de una imagen continua. Este tipo de originales (generalmente impresos) es el resultado de anteriores reproducciones y tienen menor calidad que los de tono continuo por estar la imagen descompuesta en puntos. 



Originales de tono modulado a color

Estamos en el mismo caso que los originales de tono modulado gris, pero son a color, imágenes polícromas con una infinidad de tonos a color. 

Algunos ejemplos de originales de tono modulado a color son reproducciones fotográficas a color (negativos, fotografías en papel y diapositivas)
 y dibujos o gráficos a color y las reproducciones tramadas a color. 

Estos originales se reproducen, generalmente, mediante cuatricromía.