Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación y Cross Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación y Cross Media. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2013

Computer to Plate (CTP)


¿Qué es?

Computer to Plate o simplemente CtP es una tecnología de artes gráficas por medio de la cual las placas de impresión Offset o flexográfica son copiadas por máquinas manipuladas directamente de un ordenador, mejorando notablemente el sistema tradicional de copiado de placas por medio de películas fotográficas. En español se traduce como "Directo a Placa" o "Directo a Plancha".



Ventajas

Las ventajas técnicas asociadas al uso de CtP son:
  • Registro perfecto, asegurando la coherencia del color 
  • No hay ganancia de punto, ya que no hay sobreexposición o subexposición 
  • Tramado Estocástico para obtener medios tonos y tramas de mayor calidad 
  • Desaparición del umbral: El punto registra desde el 1% al 100% (En el sistema tradicional el punto se desaparecía por debajo del 5% y por encima del 95%) 
  •  Ahorro de tiempo: Una placa de medio pliego está lista en menos de 10 minutos 
  • La placa de CtP se registra de manera precisa por la propia máquina copiadora, por lo que no quiere guías de pines, como sí con películas negativas. Defectos como polvo, rayaduras u otros se minimizan.
  • Las placas CTP reducen el tiempo de alistamiento (conocido mejor como make ready

Esto ha llevado a su gran difusión a nivel mundial.
Para alcanzar estas ventajas existen diferentes equipos los cuales se diferencian según el grado de automatización, velocidad, tipo de láser.


Composición

Un sistema CtP está compuesto por una computadora en la cual se efectúa el procesamiento final de los archivos, la echada, el rasterizado (generación de trama), almacenamiento de los datos y el control del proceso de filmación de la plancha.

La conversión de la imagen en datos digitales a la plancha se realiza generalmente mediante láser. La energí­a requerida y longitud de onda usadas dependen de la sensibilidad en la superficie de la plancha.

Según la estructura del sistema CtP (tipo de barrido del haz de láser sobre la plancha) se habla de CtP de tambor interno, externo o plano.

La plancha requiere un proceso posterior de revelado y fijación. Incluso algunas planchas deben ser prehorneadas. En resumen estos son los procesos que se pueden realizar:
  1. Prehorneado 
  2. Generación de la imagen por haz de láser 
  3. Fijación/ horneado 
  4. Revelado con quí­micos 
  5. Lavado 
  6. Engomado 
  7. Posthorneado 

El proceso quí­mico es inestable generando muchas veces que el lí­quido revelador "se debilite" con el transcurso del tiempo y el uso, lo que requiere su cambio total. Dependiendo del equipo este cambio puede realizarse 1 vez por semana, una vez por mes o cada 4 meses. Los últimos procesos mencionados se aplican para dar mayor durabilidad a la plancha y resistencia a los quí­micos.

Planchas

Para offset se usan planchas a base de aluminio, poliéster o papel. Las cuales pueden ser sensibles a la luz ultravioleta, luz visible o luz infrarroja (térmica).




Información:
Fotografías:

Video:

Sistemas de gestión de la información MIS


¿Qué son?

Un sistema de gestión MIS (del inglés Management Information System) es una herramienta o aplicación informática que permite controlar todos y cada uno de los aspectos de una empresa (pedidos, producción, control de presencia, facturación, ventas, administración, etc.). En la industria gráfica, un MIS se hace imprescindible ya que, no solamente permite un control exhaustivo del ciclo de producción, sino que además permite la interacción con los dispositivos de impresión, post-impresión y, en general, con todo lo relacionado con el trabajo.

La gestión de los sistemas de información implica tres recursos principales:
  •  La persona 
  •  La tecnología 
  •  La información o toma de decisiones. 

Se diferencia de otros sistemas de información en que se utilizan para analizar las actividades operacionales de la organización.

En sus orígenes, las empresas utilizaban los ordenadores para la práctica empresarial de informatizar las nóminas y hacer el seguimiento de las cuentas por pagar y por cobrar. Como las aplicaciones que históricamente se venían desarrollado siempre eran para gestionar la información sobre ventas, inventarios, y otros datos que ayuden en la gestión de la empresa, el término "SIG" (o "MIS") surgió para describir este tipo de aplicaciones. Hoy, el término se utiliza ampliamente en una serie de contextos e incluye (sin limitarse a ello): sistemas de apoyo de decisiones, los recursos y aplicaciones de gestión de personal, gestión de proyectos, y aplicaciones de recuperación de bases de datos y la formación empresarial.


Usos

Los sistemas de gestión de la información (MIS), es una de las pocas áreas de crecimiento en la industria de la impresión.

Un MIS no solamente está indicado para grandes empresas. Permite a la pequeña y mediana empresa aprovechar sus características para conseguir un perfecto conocimiento del funcionamiento interno, detectando los posibles puntos débiles en la gestión y facilitando la labor de corrección de los mismos.

El número de proveedores de MIS ha aumentado y más impresoras están adoptando el hecho de que un MIS puede acelerar el cálculo de los costes de empleo y facilitar el seguimiento de trabajo detallado.

Beneficios

Un sistema de información gerencial para una organización tiene muchos beneficios y las razones pueden resumirse en estas:

  • Oportunidad: Para lograr un control eficaz de una organización, se deben tomar a tiempo medidas correctivas en caso de ser necesarias, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.
  • Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil (redundancia), pues ésta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.
  • Relevancia: Reducción de costos.


Estructura

Atienden generalmente a una estructura piramidal donde en la parte inferior de la pirámide está comprendida por la información relacionada con el procesamiento de las transacciones, el siguiente nivel comprende los recursos de información para apoyar las operaciones diarias de control, el tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a la planificación táctica y la toma de decisiones relacionadas con el control Administrativo, y el nivel más alto comprende los recursos de información necesarios para apoyar la planificación estratégica y la definición de políticas de los niveles más altos de la administración.




Información obtenida desde:
http://mundoimpresoras.com/mis-%E2%80%93-sistema-de-gestion-de-informacion.html