Mostrando entradas con la etiqueta Pruebas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pruebas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2013

Soft Proof

¿Qué son?


También se las llama pruebas soft, pruebas remotas o de pantalla.

Consisten en la utilización del monitor del ordenador gráfico como sistema de prueba. Se utilizan desde los años 70. El principal problema es que el monitor se trata de un dispositivo que trabaja en un espacio de color RGB y la impresión se realizará en el espacio CMYK, por lo tanto va a haber desaparición y desviación de colores.


Por ello es necesario utilizar monitores que estén perfectamente calibrados (mediante sistema de gestión del color) y de alta calidad (tipo Barco) sobre todo si se van a analizar pruebas de tratamiento de imágenes, para la evaluación tonal y cromática. Es necesario, por lo tanto, crear perfiles de color que permitan conocer cómo se comportan en relación al espacio de color CMYK.





Ventajas:
  • Rapidez, la evaluación de la misma se puede realizar en tiempo real.
  • Bajo coste de amortización (ya que el monitor se usa para tareas de producción, no solamente para pruebas).

Inconvenientes:
  • No son muy fiables puesto que los monitores utilizan el sistema de presentación de color en RGB (rojo, verde y azul), mientras que para la impresión se emplean colores pigmentos CMYK (cian, magenta, amarillo y negro).
  • En el caso de los monitores de alta calidad, el coste de adquisición puede ser muy alto.
  • No suele aparecer la imagen con su aspecto final (tramas, rosetas, lineaturas...).



Información:


Ferros

¿Qué son?


En artes gráficas, la prueba de impresión que se hace de todo el pliego, una vez montado completo ya para su imposición, en el que las imágenes y textos salen reproducidos en diferentes tonos de azul (debido a que el papel fotosensible que se usa responde volviéndose de ese tono ante la luz ultravioleta). Una vez expuesto por ambos lados, el ferro se dobla y corta para que el cuadernillo se vea montado tal y como saldrá de máquinas.

El fin de un ferro es hacer una comprobación final del producto impreso, sobre todo para cotejar que todas las páginas están en el orden y posición adecuados, que las imágenes están bien escuadradas y cortadas, que ninguna fuente se ha escapado en la filmación final… Es una prueba comparativamente barata.



La imposición:

Es una de las etapas fundamentales del proceso de preimpresión. Consiste en el ordenamiento de las páginas de un documento dentro de la hoja de la impresora, obteniendo así impresiones más eficientes, simplificando los procesos, optimizando el uso del papel, etc.

Una imposición correcta minimiza el tiempo de impresión maximizando el número de páginas por impresión, ahorrando tiempo y material. Con este fin, la hoja impresa debe estar lo más llena posible.


Se debe ordenar las páginas dentro de la hoja de la impresora, teniendo en cuenta los tres siguientes parámetros:
  • Formato del producto: El tamaño de la página terminada determina cuántas páginas caben dentro de una hoja de impresora (1,2,4...).
  • Cantidad de páginas del documento.

Para entender la relación entre las páginas se puede usar un borrador de imposición. ësto se hace doblando hojas de papel de la forma en que la impresnta imprimirá, cortará y doblará el documento. Así se logra una pequeña copia que puede ser de ayuda para paginar el libro.

Ejemplo de imposición para 16 páginas: