Mostrando entradas con la etiqueta Imposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imposición. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2013

Plegados

¿Qué son?

La operación de plegado puede definirse como: “proceso por el cual se dobla en forma secuencial un pliego utilizando medios mecánicos hasta obtener un formato apto para el fin solicitado”.

La correcta selección del papel y sus características técnicas son de suma importancia en esta operación, ya que inciden directamente en la formación del doblez del plegado. Por otra parte, si con anterioridad no se evalúan correctamente el tipo y forma de plegado que se quiere realizar, algunas de las dificultades más frecuentes que se podrían presentar son: la aparición de fisuras no deseadas en el papel; que se rompa la capa encapada; que no pueda doblarse el papel en la cantidad de pliegues requeridos por su alto gramaje; que no se haya tenido en cuenta la dirección de fibra para establecer la secuencia del plegado apareciendo quiebres no esperados, etc.

Para un óptimo resultado en el proceso del plegado también es necesario conocer cómo se clasifican las máquinas plegadoras y los plegados.

Con respecto a la clasificación de los plegados dependerá de la cantidad de plegados que se realicen y de la forma secuencial en que se apliquen.

Tipos de plegado

Hay una gran cantidad de tipos diferentes de plegado que pueden realizarse mecánicamente.
  • Plegado paralelo: Los plegados paralelos como, por ejemplo, plegado delta, en acordeón o de Leporello, plegado en ventana, se utilizan principalmente para la producción de folletos e impresos de publicidad para las exigencias más diferentes. En este plegado, cada pliegue se hace siempre paralelo al precedente.
  • Plegado cruzado: Los plegados cruzados se utilizan principalmente en la actividad editorial. En este caso, cada pliegue se hace en ángulo recto con respecto al precedente. De esta forma se obtienen, por ejemplo, 16 páginas haciendo tres pliegues cruzados.
  • Plegados combinados: Para exigencias especiales pueden combinarse los dos tipos de plegado. En este caso se habla de pliegues combinado.





Sistemas de plegadoras:

  • Plegadoras de bolsa: En estas máquinas, la unidad de plegado propiamente dicha consta de tres rodillos plegadores y una bolsa con un tope delantero ajustable. Los dos primeros rodillos, que están colocados en la misma vertical, introducen el pliego en la bolsa; éste choca contra el tope y, debido a que los rodillos de tracción siguen enviando el papel hacia delante, el tercer rodillo acaba cogiendo el papel que no puede avanzar en la bolsa y plegándolo. Esta plegadora tiene una capacidad de producción mayor que una de cuchilla, debido a que trabaja sin depender de impulsos sincronizados y de una cuchilla que tiene que subir y bajar. Es fácil de ajustar y se pueden montar y plegar varios trabajos en la misma forma.
  • Plegadoras de cuchillas:Se basa en una cuchilla de movimiento vertical y dos rodillos plegadores de rotación opuesta. La secuencia de la operación de plegado por este principio es la siguiente:
  1. El pliego es trasladado por medio de bandas de transmisión hasta llegar al sistema plegador donde es interceptado por un tope.
  2. En el trayecto hasta el sistema plegador el pliego pasa por un ojo electrónico cuya función es dar a la cuchilla la señal de que el pliego está posicionado correctamente. En este momento la cuchilla desciende y este movimiento vertical hace que el pliego se introduzca entre los rodillos plegadores que son los que producen el plegado.




  • Plegadoras combinadas: Son una combinación de bolsa y cuchilla, pudiendo aprovecharse así las ventajas de ambos sistemas en una sola máquina. Las plegadoras combinadas tienen una gran flexibilidad de producción y necesitan poco espacio. En la actualidad trabajan con dispositivos electrónicos de ajuste, vigilancia y control de producción, así como con diferentes sistemas de alimentación y salida de pliego que facilitan notablemente el proceso y la producción.


Información:

sábado, 15 de junio de 2013

Trazado de imposición

¿Qué es?

Un trazado es la forma impresa que sirve para señalar la disposición de las páginas y elementos en un pliego. Juega con el formato del pliego y no de las páginas y puede indicar una misma publicación o varias en distinto formato. También sirve para indicar la posición de los diferentes elementos que lo componen.


Elementos del trazado de imposición:
  • Ejes de simetría, van a representar donde están las mitades del pliego y por donde se va a realizar el plegado.
  • Las marcas de corte van a indicar porque zonas se va a cortar la página.
  • La tira de control que puede aparecer dentro del proyecto o en los márgenes para ser desechada en el corte.
  • Las páginas que pueden estar separadas o no por calles, dependiendo de si es un corte limpio o no.
  • Zonas no imprimibles como el blanco de pinzas, que es donde se va a sujetar el papel por tanto es una zona que no se puede imprimir y el blanco de mordazas que es donde se va a sujetar la plancha a la máquina.

Los trazados se realizan en los programas de imposición como puede ser el preps de kodak, que es uno de los más utilizados, y hay diferentes formas de colocar las páginas dependiendo de como se efectuará el plegado pero a dia de hoy se hace automáticamente.










Información:

Ferros

¿Qué son?


En artes gráficas, la prueba de impresión que se hace de todo el pliego, una vez montado completo ya para su imposición, en el que las imágenes y textos salen reproducidos en diferentes tonos de azul (debido a que el papel fotosensible que se usa responde volviéndose de ese tono ante la luz ultravioleta). Una vez expuesto por ambos lados, el ferro se dobla y corta para que el cuadernillo se vea montado tal y como saldrá de máquinas.

El fin de un ferro es hacer una comprobación final del producto impreso, sobre todo para cotejar que todas las páginas están en el orden y posición adecuados, que las imágenes están bien escuadradas y cortadas, que ninguna fuente se ha escapado en la filmación final… Es una prueba comparativamente barata.



La imposición:

Es una de las etapas fundamentales del proceso de preimpresión. Consiste en el ordenamiento de las páginas de un documento dentro de la hoja de la impresora, obteniendo así impresiones más eficientes, simplificando los procesos, optimizando el uso del papel, etc.

Una imposición correcta minimiza el tiempo de impresión maximizando el número de páginas por impresión, ahorrando tiempo y material. Con este fin, la hoja impresa debe estar lo más llena posible.


Se debe ordenar las páginas dentro de la hoja de la impresora, teniendo en cuenta los tres siguientes parámetros:
  • Formato del producto: El tamaño de la página terminada determina cuántas páginas caben dentro de una hoja de impresora (1,2,4...).
  • Cantidad de páginas del documento.

Para entender la relación entre las páginas se puede usar un borrador de imposición. ësto se hace doblando hojas de papel de la forma en que la impresnta imprimirá, cortará y doblará el documento. Así se logra una pequeña copia que puede ser de ayuda para paginar el libro.

Ejemplo de imposición para 16 páginas: