sábado, 4 de mayo de 2013

Redes de área local (LAN)


¿Qué son?

Son redes de propiedad privada, de hasta unos cuantos kilómetros de extensión. Por ejemplo una oficina o un centro educativo. Se usan para conectar ordenadores personales o estaciones de trabajo, con objeto de compartir recursos e intercambiar información. 

Están restringidas en tamaño, lo cual significa que se conoce el tiempo de transmisión, lo que permite cierto tipo de diseños (deterministas) que de otro modo podrían resultar ineficientes. Además, simplifica la administración de la red. 

Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo al que están conectadas todas las máquinas y operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps. 



Topología

Se entiende por topología de una red local la distribución física en la que se encuentran dispuestos los ordenadores que la componen. De este modo, existen tres tipos, que podíamos llamar "puros".
Son los siguientes: 

Topología en Estrella.

Esta topología se caracteriza por existir en ella un punto central, o más propiamente nodo central, al cual se conectan todos los equipos, de un modo muy similar a los radios de una rueda. 

De esta disposición se deduce el inconveniente de esta topología, y es que la máxima vulnerabilidad se encuentra precisamente en el nodo central, ya que si este falla, toda la red fallaría. Este posible fallo en el nodo central, aunque posible, es bastante improbable, debido a la gran seguridad que suele poseer dicho nodo. Sin embargo presenta como principal ventaja una gran modularidad, lo que permite aislar una estación defectuosa con bastante sencillez y sin perjudicar al resto de la red. 

Para aumentar el número de estaciones, o nodos, de la red en estrella no es necesario interrumpir, ni siquiera parcialmente la actividad de la red, realizándose la operación casi inmediatamente. 

La topología en estrella es empleada en redes Ethernet y ArcNet. 



Topología en Bus

En la topología en bus, al contrario que en la topología de Estrella, no existe un nodo central, si no que todos los nodos que componen la red quedan unidos entre sí linealmente, uno a continuación del otro. 

El cableado en bus presenta menos problemas logísticos, puesto que no se acumulan montones de cables en torno al nodo central, como ocurriría en un disposición en estrella. 

Pero, por contra, tiene la desventaja de que un fallo en una parte del cableado detendría el sistema, total o parcialmente, en función del lugar en que se produzca. Es además muy difícil encontrar y diagnosticar las averías que se producen en esta topología. 

Debido a que en el bus la información recorre todo el bus bidireccionalmente hasta hallar su destino, la posibilidad de interceptar la información por usuarios no autorizados es superior a la existente en una Red en estrella debido a la modularidad que ésta posee. 

La red en bus posee un retardo en la propagación de la información mínimo, debido a que los nodos de la red no deben amplificar la señal, siendo su función pasiva respecto al tráfico de la red. Esta pasividad de los nodos es debida mas bien al método de acceso empleado que a la propia disposición geográfica de los puestos de red. 

La Red en Bus necesita incluir en ambos extremos del bus, unos dispositivos llamados terminadores, los cuales evitan los posibles rebotes de la señal, introduciendo una impedancia característica (50 Ohm.) 

Añadir nuevos puesto a una red en bus, supone detener al menos por tramos, la actividad de la red. Sin embargo es un proceso rápido y sencillo. 

Es la topología tradicionalmente usada en redes Ethernet. 



Topología en Anillo

El anillo, como su propio nombre indica, consiste en conectar linealmente entre sí todos los ordenadores, en un bucle cerrado. La información se transfiere en un solo sentido a través del anillo, mediante un paquete especial de datos, llamado testigo, que se transmite de un nodo a otro, hasta alcanzar el nodo destino. 

El cableado de la red en anillo es el más complejo de los tres enumerados, debido por una parte al mayor coste del cable, así como a la necesidad de emplear unos dispositivos denominados Unidades de Acceso Multiestación (MAU) para implementar físicamente el anillo. 

A la hora de tratar con fallos y averías, la red en anillo presenta la ventaja de poder derivar partes de la red mediante los MAU's, aislando dichas partes defectuosas del resto de la red mientras se determina el problema. Un fallo, pues, en una parte del cableado de una red en anillo, no debe detener toda la red. La adición de nuevas estaciones no supone una complicación excesiva, puesto que una vez más los MAU's aíslan las partes a añadir hasta que se hallan listas, no siendo necesario detener toda la red para añadir nuevas estaciones. 

Dos ejemplos de red en anillo serían Token-Ring y FDDI (fibra óptica). 



>Otras topologías:

Topologías híbridas

Son las más frecuentes y se derivan de la unión de topologías “puras”: estrella-estrella, busestrella, etc. 



Topología en Árbol

La topología en árbol es similar a la topología en estrella extendida, salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. 

El enlace troncal es un cable con varias capas de ramificaciones, y el flujo de información es jerárquico. Conectado en el otro extremo al enlace troncal generalmente se encuentra un host servidor. 

Topología en Malla Completa 
En una topología de malla completa, cada nodo se enlaza directamente con los demás nodos. Las ventajas son que, como cada todo se conecta físicamente a los demás, creando una conexión redundante, si algún enlace deja de funcionar la información puede circular a través de cualquier cantidad de enlaces hasta llegar a destino. Además, esta topología permite que la información circule por varias rutas a través de la red. 

La desventaja física principal es que sólo funciona con una pequeña cantidad de nodos, ya que de lo contrario la cantidad de medios necesarios para los enlaces, y la cantidad de conexiones con los enlaces se torna abrumadora. 



Topología de Red Celular

La topología celular está compuesta por áreas circulares o hexagonales, cada una de las cuales tiene un nodo individual en el centro. 

La topología celular es un área geográfica dividida en regiones (celdas) para los fines de la tecnología inalámbrica. En esta tecnología no existen enlaces físicos; sólo hay ondas electromagnéticas. La ventaja obvia de una topología celular (inalámbrica) es que no existe ningún medio tangible aparte de la atmósfera terrestre o el del vacío del espacio exterior (y los satélites). Las desventajas son que las señales se encuentran presentes en cualquier lugar de la celda y, de ese modo, pueden sufrir disturbios y violaciones de seguridad. Como norma, las topologías basadas en celdas se integran con otras topologías, ya sea que usen la atmósfera o los satélites. 






Información:

Fotografías:

RAID

¿Qué es?

En informática, el acrónimo RAID (del inglés Redundant Array of Independent Disks), traducido como «conjunto redundante de discos independientes», hace referencia a un sistema de almacenamiento que usan múltiples discos duros o SSD entre los que se distribuyen o replican los datos.

Dependiendo de su configuración (a la que suele llamarse «nivel»), los beneficios de un RAID respecto a un único disco son uno o varios de los siguientes: mayor integridad, mayor tolerancia a fallos, mayor throughput (rendimiento) y mayor capacidad. En sus implementaciones originales, su ventaja clave era la habilidad de combinar varios dispositivos de bajo coste y tecnología más antigua en un conjunto que ofrecía mayor capacidad, fiabilidad, velocidad o una combinación de éstas que un solo dispositivo de última generación y coste más alto. 


Opciones más habituales: 


RAID 0

RAID 0 representa el nivel de mayor rendimiento disponible. Con RAID 0, se realiza una secuenciación de los datos de una unidad con respecto a la siguiente. Durante la lectura de datos, mientras la unidad en cuestión transfiere la información al usuario, una segunda unidad (o una tercera, una cuarta, etc.) puede procesar, paralelamente, el siguiente bloque de datos. Este sistema elimina prácticamente los tiempos de espera durante el procesamiento de datos. La capacidad de lectura es excelente, pero no existe ningún sistema de protección de los datos. Si se produce un fallo en una de las unidades, se pierden todos los datos, que pueden considerarse irrecuperables. 



RAID 1

Replica las unidades, se produce una réplica exacta en otra unidad de todos los datos de lectura o escritura que se procesan en una determinada unidad. La capacidad de lectura es adecuada: mientras una unidad procesa un sector, la segunda unidad lee el siguiente. Si se genera un fallo en una unidad, los datos están a salvo, ya que se han replicado en otra unidad. Aunque el nivel RAID 1 es más caro e implica la realización de réplicas de las unidades, ofrece un gran rendimiento. 


RAID 5

Constituye, probablemente, el nivel de mayor disponibilidad. Los sistemas de almacenamiento NAS y los dispositivos eSATA incorporan dicho nivel, que, además, suele ser compatible con el dispositivo RAID de la placa base y con los controladores RAID. RAID 5 garantiza la seguridad de los datos al dividirlos entre unidades, y gracias a la redundancia que ofrece la información de paridad, que permitiría restaurar los datos si una unidad fallara. El rendimiento de RAID 5 no es tan elevado como el que proporcionan RAID 1 o RAID 0, pero existen nuevos niveles que ofrecen solución a algunos de los problemas asociados a la capacidad de lectura. 



RAID 10

RAID 10 es en realidad una combinación de RAID 1 y RAID 0. En este nivel, la información se divide entre las distintas unidades para proporcionar una gran velocidad de lectura de los datos de las unidades. Las unidades con que trabajan en RAID 0 se replican a efectos de la seguridad de los datos. Dado que esta configuración requiere, al menos, cuatro unidades (dos para la matriz de nivel 0 y otras dos para el duplicado), su costo resulta más elevado. Por otra parte, no todas las carcasas diseñadas para los sistemas de las pymes tienen capacidad para albergar más de cuatro unidades.



Información:

martes, 16 de abril de 2013

Linotipia

¿Qué es?

Se llama linotipia a la máquina de componer inventada por Ottmar Mergenthaler en 1886 en la que se efectúa composición mecánica; está provista de almacenes, cada uno de los cuales con su dotación de matrices; esta máquina proporciona la línea en una sola pieza de metal, llamada línea bloque. También se llama lineotipia, lineotipo y linotipo. 

El nombre de linotipia le viene de la casa Linotype, primera fabricante de estas máquinas y que ha dado nombre genérico a las máquinas de componer líneas bloque. 

Pocos inventos han tenido tanta importancia y, al mismo tiempo, una vida tan corta. Nació en 1884 y pasó a la historia a mediados de la década de 1970. La linotipia supuso un hito en la historia de la impresión al ser uno de los avances industriales más importantes de los procesos tipográficos de impresión a gran escala. 


¿En qué consiste?    

             

Con la linotipia, el operador, al pulsar una tecla de un dispositivo similar a una máquina de escribir seleccionaba un carácter tipográfico determinado, y automáticamente la matriz o molde de la letra particular quedaba libre y salía de un depósito que se situaba en lo alto de la máquina. Dicho molde descendía a un centro común, donde dicha letra, seguida de otras, formaba las palabras y espaciados del texto. 

Cuando una línea, formada por estas matrices, se completaba, pasaba automáticamente a una caja de fundición, donde entraba metal fundido y formaba un lingote que constituía una línea de caracteres de imprenta. 

Una vez que las matrices habían servido de molde para este fin, se recogían y se trasladaban nuevamente al receptáculo superior del cual habían salido inicialmente, distribuyéndose automáticamente en los cajetines que les correspondiesen. Quedaban así dispuestas una vez más para descender al pulsar sobre el teclado. De este modo, se iban componiendo las líneas de caracteres de imprenta con el metal fundido, hasta que el original entero quedaba acabado. 


Partes de la máquina



Ventajas con respecto a la composición manual:

  • Mayor velocidad de composición 
  • El material queda absolutamente libre de empastelamientos, y si éstos se producen, sus consecuencias no son catastróficas como cuando se componía exclusivamente con tipos sueltos, y su solución es fácil en la mayor parte de los casos.

Inconvenientes:

  • Peor calidad y nitidez en la impresión que con la composición manual. 
  • Tener que rehacer una línea entera para hacer una corrección.




Información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Linotipia
http://bibliotecas1978.wordpress.com/2013/01/14/la-linotipia-y-el-linotipista/
http://www.typetoken.net/typeface/linotype-film/


Fotografías:
http://tecnologiagrafica-byron.blogspot.com.es/2011_05_01_archive.html
http://www.typetoken.net/typeface/linotype-film/
http://www.johnjarroldprintingmuseum.org.uk/history.html

lunes, 15 de abril de 2013

Litografía

¿Qué es? 

La litografía es una técnica de impresión en plano (planografía) descubierta por el alemán Alois Senefelder en 1796 que actualmente está casi en desuso salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas.

Etimológicamente la palabra litografía viene de los términos griegos lithos piedra y graphe gráfico (dibujo). 


¿En qué consiste? 

La técnica litográfica se basa en el desvío recíproco entre sustancias hidrofóbicas e hidrofílicas, esto quiere decir que el agua rechaza o acepta las tintas grasas; las zonas que imprimen y las que no imprimen se encuentran en el mismo nivel, por ello las matrices litográficas se llaman también planográficas. 

La litografía consiste en dibujar con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza (porosa) la imagen a reproducir de forma invertida. Se humedece la plancha y se entinta con una tinta grasa; así, la tinta se queda sólo allí donde hay dibujo, debido a que la grasa atrae a la grasa y el agua la repele. Después se presiona sobre un papel con esa plancha se reproduce el dibujo con gran calidad. Este proceso de entintado-impresión se puede repetir muchas veces antes de que pierda definición. 

Godofredo Engelmann, hacia 1835, llamó cromolitografía a la técnica de reproducción litográfica en colores. Se hacen tantos dibujos sobre papel o placa como tintas se consideren necesarias para la reproducción. El registro se obtiene realizando sobre el papel de cada color la correspondiente cruz de registro. 

Una plancha bien realizada y utilizada puede dar bastante servicio antes de agotarse. Entonces se puede eliminar bien el dibujo, pulir de nuevo un poco y volverla a usar en otro grabado. Obviamente el bajo coste de las planchas y su fácil reciclado es una de las razones de la gran popularidad de la litografía. 


               


Desarrollo

Desde su nacimiento, la litografía tuvo un intenso desarrollo uso artístico y comercial. Tras su descubrimiento y hasta la aparición de un derivado suyo (la litografía offset), fue la reina de la impresión comercial, ya que se desarrollaron máquinas capaces de imprimir grandes tiradas en diversos colores. 

El proceso cromolitográfico alcanzó su cima durante el siglo XIX. La mejora en los métodos del fotograbado (el grabado de una imagen fotográfica en una plancha metálica recubierta con una capa sensible y «mordida» después con ácido, obteniéndose así una imagen impresora en relieve) amenazó la supervivencia de la litografía, conduciendo a su progresivo declive a partir de la década de 1890.

Este procedimiento fue extensamente usado con fines comerciales por la mayor parte de los grandes pintores de los siglos XIX y XX ya que facilitaba obtener un cierto número de copias de un mismo trabajo. Algunos de estos artistas fueron: Picasso, Toulouse-Lautrec, Joan Miró, Piet Mondrian, Ramón Casas, Antoni Tàpies, Alphonse
Mucha, Federico Castellón, etc.


Pablo Picasso
Litografía
Venus and Cupid after
Cranach the Elder
1957
Toulouse-Lautrec
Litografía
'Le divan japonais'
1893
Alfons Mucha
Litografía
Las Artes, danza
1898





Información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Litograf%C3%ADa
http://www.fotonostra.com/glosario/litografia.htm

Fotografías:
http://tecnoieamm.blogspot.com.es/2013/02/litografia.html
http://www.masterworksfineart.es/inventory/3920
http://www.elconfidencial.com/cache/2007/09/25/33_hallan_litografias_toulouselautrec_entre_antiguos_carteles_electorales.html
http://patry33.wordpress.com/2008/04/28/alfons-mucha/

domingo, 14 de abril de 2013

Computer to Plate (CTP)


¿Qué es?

Computer to Plate o simplemente CtP es una tecnología de artes gráficas por medio de la cual las placas de impresión Offset o flexográfica son copiadas por máquinas manipuladas directamente de un ordenador, mejorando notablemente el sistema tradicional de copiado de placas por medio de películas fotográficas. En español se traduce como "Directo a Placa" o "Directo a Plancha".



Ventajas

Las ventajas técnicas asociadas al uso de CtP son:
  • Registro perfecto, asegurando la coherencia del color 
  • No hay ganancia de punto, ya que no hay sobreexposición o subexposición 
  • Tramado Estocástico para obtener medios tonos y tramas de mayor calidad 
  • Desaparición del umbral: El punto registra desde el 1% al 100% (En el sistema tradicional el punto se desaparecía por debajo del 5% y por encima del 95%) 
  •  Ahorro de tiempo: Una placa de medio pliego está lista en menos de 10 minutos 
  • La placa de CtP se registra de manera precisa por la propia máquina copiadora, por lo que no quiere guías de pines, como sí con películas negativas. Defectos como polvo, rayaduras u otros se minimizan.
  • Las placas CTP reducen el tiempo de alistamiento (conocido mejor como make ready

Esto ha llevado a su gran difusión a nivel mundial.
Para alcanzar estas ventajas existen diferentes equipos los cuales se diferencian según el grado de automatización, velocidad, tipo de láser.


Composición

Un sistema CtP está compuesto por una computadora en la cual se efectúa el procesamiento final de los archivos, la echada, el rasterizado (generación de trama), almacenamiento de los datos y el control del proceso de filmación de la plancha.

La conversión de la imagen en datos digitales a la plancha se realiza generalmente mediante láser. La energí­a requerida y longitud de onda usadas dependen de la sensibilidad en la superficie de la plancha.

Según la estructura del sistema CtP (tipo de barrido del haz de láser sobre la plancha) se habla de CtP de tambor interno, externo o plano.

La plancha requiere un proceso posterior de revelado y fijación. Incluso algunas planchas deben ser prehorneadas. En resumen estos son los procesos que se pueden realizar:
  1. Prehorneado 
  2. Generación de la imagen por haz de láser 
  3. Fijación/ horneado 
  4. Revelado con quí­micos 
  5. Lavado 
  6. Engomado 
  7. Posthorneado 

El proceso quí­mico es inestable generando muchas veces que el lí­quido revelador "se debilite" con el transcurso del tiempo y el uso, lo que requiere su cambio total. Dependiendo del equipo este cambio puede realizarse 1 vez por semana, una vez por mes o cada 4 meses. Los últimos procesos mencionados se aplican para dar mayor durabilidad a la plancha y resistencia a los quí­micos.

Planchas

Para offset se usan planchas a base de aluminio, poliéster o papel. Las cuales pueden ser sensibles a la luz ultravioleta, luz visible o luz infrarroja (térmica).




Información:
Fotografías:

Video:

Sistemas de gestión de la información MIS


¿Qué son?

Un sistema de gestión MIS (del inglés Management Information System) es una herramienta o aplicación informática que permite controlar todos y cada uno de los aspectos de una empresa (pedidos, producción, control de presencia, facturación, ventas, administración, etc.). En la industria gráfica, un MIS se hace imprescindible ya que, no solamente permite un control exhaustivo del ciclo de producción, sino que además permite la interacción con los dispositivos de impresión, post-impresión y, en general, con todo lo relacionado con el trabajo.

La gestión de los sistemas de información implica tres recursos principales:
  •  La persona 
  •  La tecnología 
  •  La información o toma de decisiones. 

Se diferencia de otros sistemas de información en que se utilizan para analizar las actividades operacionales de la organización.

En sus orígenes, las empresas utilizaban los ordenadores para la práctica empresarial de informatizar las nóminas y hacer el seguimiento de las cuentas por pagar y por cobrar. Como las aplicaciones que históricamente se venían desarrollado siempre eran para gestionar la información sobre ventas, inventarios, y otros datos que ayuden en la gestión de la empresa, el término "SIG" (o "MIS") surgió para describir este tipo de aplicaciones. Hoy, el término se utiliza ampliamente en una serie de contextos e incluye (sin limitarse a ello): sistemas de apoyo de decisiones, los recursos y aplicaciones de gestión de personal, gestión de proyectos, y aplicaciones de recuperación de bases de datos y la formación empresarial.


Usos

Los sistemas de gestión de la información (MIS), es una de las pocas áreas de crecimiento en la industria de la impresión.

Un MIS no solamente está indicado para grandes empresas. Permite a la pequeña y mediana empresa aprovechar sus características para conseguir un perfecto conocimiento del funcionamiento interno, detectando los posibles puntos débiles en la gestión y facilitando la labor de corrección de los mismos.

El número de proveedores de MIS ha aumentado y más impresoras están adoptando el hecho de que un MIS puede acelerar el cálculo de los costes de empleo y facilitar el seguimiento de trabajo detallado.

Beneficios

Un sistema de información gerencial para una organización tiene muchos beneficios y las razones pueden resumirse en estas:

  • Oportunidad: Para lograr un control eficaz de una organización, se deben tomar a tiempo medidas correctivas en caso de ser necesarias, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.
  • Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil (redundancia), pues ésta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.
  • Relevancia: Reducción de costos.


Estructura

Atienden generalmente a una estructura piramidal donde en la parte inferior de la pirámide está comprendida por la información relacionada con el procesamiento de las transacciones, el siguiente nivel comprende los recursos de información para apoyar las operaciones diarias de control, el tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a la planificación táctica y la toma de decisiones relacionadas con el control Administrativo, y el nivel más alto comprende los recursos de información necesarios para apoyar la planificación estratégica y la definición de políticas de los niveles más altos de la administración.




Información obtenida desde:
http://mundoimpresoras.com/mis-%E2%80%93-sistema-de-gestion-de-informacion.html

domingo, 16 de diciembre de 2012

Sobre mi

Me llamo Ana Bueno Herranz, tengo 22 años y vivo en Guadarrama, Madrid. Estudio el ciclo de grado superior de Diseño y producción editorial en el IES Puerta Bonita, donde estoy descubriendo que me gustan las artes gráficas más de lo que pensaba. Antes de eso hice un curso de diseño gráfico en la escuela CICE y terminé el Bachillerato Artístico en el IES Jaime Ferrán de Collado Villalba.